Viewing post categorized under: Noticias



El Secretario de Seguridad Vial realizó un balance de la Ley “Tolerancia Cero” y destacó el incremento de los operativos de control vial, reducción de mortalidad y circulación.

En Conferencia de prensa, el secretario de seguridad vial, Alejandro Marenco detalló los resultados de la Ley Tolerancia Cero Alcohol Jujuy, a dos años de vigencia de su implementación en la provincia a través del análisis estadístico realizado por el Observatorio Vial Provincial.

“Por un lado se incrementaron los controles a un 300%, respeto del que era del 2017 del 2018 de los controles de alcoholemia en toda la provincia”, afirmó Marenco.

En tal sentido mencionó que en el primer corte entre el 21 de diciembre del 2018 al 21 de diciembre de 2019, de 38.270 vehículos controlados se registró una cantidad de 5.362 alcoholemia positivas.

Por otro lado, del 22 de diciembre de 2019 hasta el día de hoy de la 08:00 AM, sobre 45.413 vehículos controlados hubo 3.756 alcoholemias positivas.

 Graduación alcohólica

Entre el 22 diciembre 2018 al 21 de diciembre 2019, en ese periodo 2.113 personas circularon con una graduación alcohólica de 1 y 3 gramos de alcohol en sangre. En este periodo también se realizaron 173 fugas o negativas. A lo cual Marenco indicó que “es bueno explicar la sanción que se establece, que es la máxima, porque ponen en riesgo la vida del personal policial que es quien refuerza esos controles”.

En tanto del 22 de diciembre al 2019 a hoy, circularon 1.427 con graduación alcohólica superior a 1 gramo de alcohol por litro de sangre y las fugas descendieron a 108.

“Estamos hablando de una reducción bastante importante, de 2.113 contra 1.427 personas alcoholizadas positivas, con una graduación mayor a 1 gramo, y de 173 fugas a 108”, ponderó el secretario.

Balance con pandemia

Teniendo en cuanta que este año que se vio modificado por la pandemia, Marenco aclaró que “hubo una fuerte reducción de circulación en la provincia y la baja fue de un 35%, que se relaciona con la medida de restricción por la situación sanitaria. Existió reducción del transporte público tanto de larga y media distancia como servicios urbanos”.

A su vez, el funcionario mencionó que los números son positivos porque la gente tomo conciencia de la responsabilidad de quedarse en casa.

“La Ley 6.082, tiene el objetivo primordial de salvar vidas, más allá de los controles en rutas nacionales como provinciales, que los municipios puedan coadyuvar a reducir la siniestralidad vial”.

Siniestralidad vial

En tanto a los datos sobre siniestralidad vial en la provincia, se informó que desde el 21 de diciembre del 2017 al 21 de diciembre del 2018sobre 2.326 siniestros, 147 personas fallecieron. Del 22 de diciembre del 2018 al 21 de diciembre del 2019 hubo una reducción. Sobre 2.287 siniestros viales fallecieron 104 personas.

Y desde el 22 de diciembre del 2019 hasta el día de hoy sobre 1.852 siniestros, 92 personas fallecieron.

Además mencionó que en lo que es la relación de baja de mortalidad interanual “si tomamos 2018 (147), 2020 (92) tenemos 43% de baja de mortalidad desde el inicio de la aplicación de la Ley Tolerancia Cero”.

“Sobre los parámetros que tenemos hay una reducción del 12 %, si bien son números que suenan fríos, son cantidad de vidas que siguen salvando y eso es lo importante de esta ley, que permitido que lentamente se vaya incorporado en la sociedad jujeña que hay que conducir sin graduación alcohólica”, afirmó Marenco.

Asimismo destacó que debido a establecer controles de alcoholemia en sistema de rotación esto permite que no sea tan fácil eludirlos.

También señalo que debido a que los principales puestos y destacamentos de control de seguridad vial cuentan con alcoholímetros.

El secretario expresó que “la gente va lentamente tomando conciencia y quién ha sufrido el rigor de la Ley indudablemente lo ha sentido desde el bolsillo y eso ha permitido ciertos cambios de comportamiento, a nadie le gusta tener que afrontar cierta sanción económica que tiene de acuerdo a la graduación de alcohol que presento al momento del control”.

Alcoholemia Federal

Oportunamente también se pondero el informe de la Agencia Nacional de Seguridad Vial sobre su control de alcohol periodo del 12/12 al 13/12 del 2020, posiciona a Jujuy en la tercera provincia en implementar más controles.

“Entre los controles que realizamos, vehículos y alcoholemia, Jujuy esta tercero luego de Ciudad de Buenos Aires y Córdoba. Si bien no tenemos la misma cantidad de habitantes, estas provincias tienen menos cantidad de controles realizados”, recalcó el secretario. Por ultimó Marenco comentó que “esto también habla del fuerte compromiso de nuestra ley, donde la Agencia Nacional de Seguridad Vial pidió los antecedentes de cómo está reglamentado para unificar una ley en consecuencia de los resultado empíricos de la provincia”.

El Secretario de Seguridad Vial de la Provincia, Alejandro Marenco, suscribió un convenio con el Intendente de Perico, Luciano Demarco, para la creación de un Observatorio Vial Municipal que permitirá brindar asistencia técnica en materia de estadísticas.

De la firma también participaron el Secretario de Relaciones con la Comunidad, Adriano Morone, autoridades del municipio periqueño y otros funcionarios de la Secretaría de Seguridad Vial.

Marenco indicó que “la municipalidad de Perico se suma al Observatorio Vial Provincial tras la firma de convenio. Ahora contará con un Observatorio Vial Municipal que permitirá captar datos sobre siniestros viales para rediseñar políticas públicas en la materia”.

El secretario agregó que el nuevo observatorio en Perico constituye un importante y significativo avance para la consolidación de la seguridad vial considerando que dicho municipio tiene alta densidad demográfica, la confluencia de más de cinco rutas provinciales y una actividad comercial agrícola de relevancia.

Finalmente, Marenco resaltó que la capacitación del personal  municipal estará a cargo del Observatorio Vial Provincial.

El Secretario de Seguridad Pública, Comisario General Guillermo Tejerina, junto al Secretario de Relaciones con la Comunidad, Adriano Morone, participaron días atrás del acto lanzamiento de la Guardia Urbana Municipal de Perico

En tal sentido, el Secretario de Relaciones con la Comunidad, Adriano Morone, señaló que desde el Ministerio de Seguridad se contribuyó en la capacitación del personal municipal de Perico que tendrá un rol disuasivo del delito y funcionarán como auxiliares de la policía.

Además, el funcionario agregó que “los empleados municipales están preparados para circunstancias en la vía pública como la seguridad vial y los primeros auxilios”.

Cabe señalar que la Secretaría de Seguridad Pública de la provincia estuvo a cargo de la capacitación mediante su equipo técnico profesional. El GUM de Perico fue formado en temáticas  inherentes a seguridad pública, seguridad ciudadana, marco legal, entre otras.

GUM Perico La primera etapa comprende de 25 empleados municipales que tendrán un rol de cooperación con la comunidad prestando servicios en materia de tránsito, saneamiento  y medio ambiente.

El Ministerio de Seguridad a través de la Secretaria de Seguridad Vial continúa con la implementación de políticas públicas que garanticen la seguridad vial en rutas nacionales y provinciales, en tal sentido se dejó inaugurado un nuevo puesto de control en Ruta Nacional 34 en el tramo El Cuarteadero acceso a San Pedro de Jujuy.

Ayer comenzó a operar el puesto fijo número 14 de control vial con el objetivo de fortalecer el trabajo preventivo y reducir la siniestralidad vial

Teniendo en cuenta que la zona es un punto estratégico, la Secretaria de Seguridad Vial dispuso una dotación de personal las 24 horas que realizará el test con alcoholímetro pasivos y drager. Además, los agentes viales verificarán que todos los vehículos tenga la documentación obligatoria para circular, que los motociclistas usen el casco y respeten el número de ocupantes en los rodados.

El Ministerio de Seguridad a través de la Secretaria de Seguridad Vial lanzó ayer el Plan Provincial de Seguridad Vial “Con Casco Siempre” con el objetivo de concientizar y sensibilizar a motociclistas sobre la importancia del uso de circular con el caso.

Así también, se realizó la entrega de reconocimientos a distintas personalidades e instituciones que colaboraron con la difusión de la campaña. Además, se entregaron cascos a personal motorizado.

Cumpliendo con todos los protocolos de bioseguridad, el acto lanzamiento se realizó en el Teatro Mitre y fue encabezada por el vicegobernador de la Provincia, Carlos Haquim; el Ministro de Seguridad, Ekel Meyer; el Secretario de Seguridad Vial, Alejandro Marenco y la Directora de Seguridad Vial, Blanca Banda.

La ceremonia contó con el saludo online del Director Ejecutivo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, Dr. Martínez Carignano, quien apoyo la campaña provincial impulsada por el ministerio de seguridad.

En su oportunidad, el ministro Meyer precisó que continuando con las políticas públicas de seguridad vial se presentó el Plan “Con Casco Siempre”, donde participaron varias personalidades del ámbito del deporte; medios de comunicación; salud; emergencia; ex reinas nacionales y artistas entre otros que colaboraron en sumar un mensaje de concientización responsable.

El titular de cartera de Seguridad mencionó que “en el año 2019 hubo 47 motociclistas fallecidos por no usar casco y lo que pretendemos es disminuir los índices de siniestros viales”.

“Agradezco a los que han participado con su vídeo desinteresadamente para que esto sea posible, y estamos seguros que con su mensaje de Con Casco Siempre contribuirá a salvar vidas”, puntualizó el ministro. 

Por su parte, el Secretario Marenco expresó que “ahora que bajaron los contagio de coronavirus, queremos hacer un trabajo fuerte y sostenido contra la otra pandemia, que es la pandemia vial. Que es silenciosa y necesita políticas públicas con resultados positivos para poder reducir sus índices”.

Continuando ponderó que los accidentes viales en motos es un problema de salud pública. De camas que se ocupan en hospitales y de las repercute en el entorno familiar. “Siempre hablamos de las víctimas directas, pero nos olvidamos de las familias, amigos que cambian su vida luego de un accidente de un ser querido, y hacia eso fue enfocado esta campaña”, sostuvo el secretario.

Además afirmó que en Jujuy se apuesta fuertemente en realizar los controles en todo el territorio, pero existe el desafío de concientizar sobre la importancia del uso del caso a quien maneja una moto.

“Agradecemos a quienes no dudaron en sumarse, porque es importante que todos los sectores de la sociedad hagamos de la seguridad vial una construcción social”, destacó el funcionario.

Marenco señaló que ahora comienza una etapa de difusión de vídeos por todos los canales de comunicación para concientizar sobre el uso del casco.

“Los hábitos son acciones adquiridas, los hábitos no suceden espontáneamente, los hábitos nos forman a nosotros mismos, por eso con casco siempre”, concluyó el secretario.

Campaña “Con Casco Siempre”

En el año 2019, el 48% de los siniestros viales tuvo como vehículo interviniente a por lo menos una motocicleta, dejando 47 víctimas fatales a causa de estos hechos. Además, un estudio observacional de comportamiento, realizado por el Observatorio Vial Provincial demuestra que el 39% de los conductores de motocicletas circulan con casco, mientras que el porcentaje se reduce al 31% en el caso de los acompañantes.

En lo que va del año 2020, la cantidad de fallecidos en siniestros viales que circulaban en motocicletas descendió en un 36%, mientras que el índice de uso de casco DESCENDIÓ al 16% en el caso de conductores y 11% en el caso de los acompañantes. El trabajo realizado durante el año tendieron a disminuir este tipo de siniestros, como así también evitar la muerte de más personas.

Con la presencia del Ministro de Seguridad, Ekel Meyer se realizó la entrega de certificados correspondiente a capacitaciones de diplomados dictadas por la Red Internacionalización Educativa Policial (RINEP) con el fin de fortalecer las competencias del personal vinculadas con las tareas de prevención.

La propuesta de formación fue diseñada por la Secretaria de Seguridad Publica a cargo del Comisario General Guillermo Tejerina, quien articulo la ejecución en el ámbito provincial.

El acto tuvo lugar en instalaciones del Servicio Penitenciario Nº 7 y estuvieron presentes el Director Provincial de la Agencia de Delitos Complejos, Comandante Luis Martín; Secretario de Seguridad Vial, Alejandro Marenco; Director de Seguridad, Diego Suarez; el Jefe del Servicio Penitenciario, Inspector General, Ariel Cari; directores de planeamiento, control de la jefatura y cursantes.

Se entregaron certificados de las capacitaciones virtuales en los diplomados internacionales de: Segundo y tercer Cohorte del Diplomado Básico Antidrogas; Primer Cohorte del Diplomado de Fortalecimiento de Competencias en Prevención Integral Antidrogas y Primer Cohorte del Diplomado de Control y Producción de Drogas Ilícitas.

Cabe mencionar que las capacitaciones fueron desarrolladas en el marco de las actividades de la Red Internacional (RINEP), Red de Internacionalización Educativa Policial. Diplomados que fueron dictados por la Escuela Antidrogas (ESAND) perteneciente al Programa académico Internacional de la Escuela Regional de la Comunidad Americana de Inteligencia Antidrogas “ERCAIAD” con sede en la Policía Nacional de Colombia.

El Ministerio Meyer expresó que “sin ninguna duda estas capacitaciones mejoraran el aspecto técnico y profesional de la fuerza”.

Continuando, el ministro resaltó el compromiso y trabajo del Secretario Tejerina en integrar a la provincia a la red internacional de educación policial de Colombia desde el 2017.

“Desde el primer día que asumimos, pregonamos que las capacitaciones sean uno de los elementos fundamentales para mejorar el concepto profesional y levantar la vara dentro de la fuerza”, indicó Meyer.

Finalmente el ministro señalo que “estoy orgulloso de que seamos parte del comité ejecutivo de la RINEP, que se logre formar a la fuerza, porque con estas capacitaciones garantizamos que la lucha contra la droga no la ganen los delincuentes”.

Por su parte, el Secretario Tejerina mencionó que “se capacitaron a nivel internacional 154 efectivos en los cursos básicos y las especializaciones a las que por primera vez accedimos. Este compromiso en el cursado nos posibilita seguir accediendo a más cupos en distintas capacitaciones de la RINEP”.

Asimismo, el funcionario sostuvo que debido a la pandemia la demanda de los cursos virtuales fue mayor por parte de todos los miembros de la red. A lo cual agregó que “debido a la gran relación de cooperación con la que venimos trabajando con la escuela ERCAIAD de Colombia, nos permitió aumentar el cupo en sus diferentes modalidades”.

Por último, comentó que por primera vez se incorporo en estas capacitaciones al personal penitenciario de la provincia. “Esta posibilidad nos permite mejorar las competencias, la actualización, el fortalecimiento en sus labores diarias”, concluyó Tejerina.

También se realizó la entrega de certificados y pines a los Coordinadores generales e Institucionales, de los Diplomados internacionales y un reconocimiento a la Asesora Legal de la Secretaria de Seguridad Pública, Sub Comisario Dra. Silvana Colqui.

La Dirección de Coordinación Provincial de Emergencias, que depende del Ministerio de Seguridad acudió a numeros llamados por el temporal de fuertes vientos y lluvia que generó varias caídas de arboles y poste de luz. No se registraron evacuados ni heridos.

Debido a inclemencias del tiempo en horas de la tarde se registró en distintos puntos de capital e interior de la provincia caída de árboles, columna de alumbrado, cables y postes.

En tal sentido, cuadrillas de Defensa Civil, Bomberos, Manejo de Fuego, policía de Jujuy trabajaron en el despeje de luminarias, cables de tendido eléctrico tanto en los barrios de capital como en el interior.

El Coronel Retirado, Guillermo Siri expresó que “se continúa avanzando en el relevamiento de los daños que produjo la tormenta en muchos puntos de la provincia”.

Algunos sectores afectados en capital fueron: Ciudad de Nieva en la calle Pedro del Portal; sobre Avda. Gral. Mosconi prolongación Senador Perez; Barrio Coronel Arias en calle Orientales; Barrio Luján entre otros.

También se asistió a barrios de Palpalá; Perico; Fraile Pintado y Libertador Gral. San Martín, San Francisco, Los Alisos por caida de árboles y poste de luz.

Ante cualquier inconveniente, comunicarse con la línea 103 de Defensa Civil o Bomberos 100.

Estado de rutas Asimismo se informa que los distintos caminos están transitables aunque se recomenda circular con precaución.

El Ministerio de Seguridad a través de la Agencia Provincial de Delitos Complejos, secuestró 831 kilogramos de hojas de coca que eran transportados en un camión, bajo el modus operandi conocido como transporte de mercadería de origen ilícito.

En el día de la fecha, personal de la Agencia de Delitos Complejos, en coordinación con personal de Seguridad Vial del puesto Caminero de la localidad de Pampa Blanca, demoraron la marcha de un camión tipo tractor de carretera que circulaba hacia la provincia de Salta, conducido por un ciudadano mayor de edad, oriundo de la localidad de General Güemes de la vecina provincia.

Al inspeccionar el acoplado y detectar el cargamento, los efectivos dieron intervención inmediata a la Fiscalía Federal N° 1, desde donde se dispuso la requisa del vehículo en presencia de testigos hábiles.

Realizada dicha medida se procedió a la incautación de 36 bultos conteniendo en su interior hojas de coca, arrojando un peso aproximado de 831 kilogramos de dicho vegetal.

La infracción correspondiente a la ley 22.415 es “Encubrimiento de contrabando”. Por lo cual se dispuso que la persona involucrada continúe en libertad supeditado a la causa y el camión en cuestión al resguardo de esta Unidad Especial.

El procedimiento se da en el marco del Plan de Seguridad, en el cual el comando Superior de la Agencia Provincial de Delitos complejos dispuso efectuar controles vehiculares sobre rutas RN 66, RN34 y Ruta Provincial 53, que abarca el Departamento de El Carmen. Se trata del cargamento de mayor magnitud, que fuera incautado por efectivos policiales durante la pandemia.

Desde el Ministerio de Seguridad, se informa a la comunidad que se deben adoptar los recaudos para resguardar el distanciamiento social, preventivo y obligatorio, en espacios públicos y privados. Con el fin de prevenir inconvenientes y disminuir riesgos tanto en materia de seguridad como sanitarios.

Según Artículo N° 5 del Decreto Acuerdo Nº 606-S: “ESTÁN PROHIBIDOS LOS EVENTOS SOCIALES O FAMILIARES EN DOMICILIOS PARTICULARES DE MÁS DE 20 PERSONAS”. SALVO AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COE.

Las denuncias por incumplimiento podrán efectuarse en el correoelectronico: DepartamentoContravencional@outlook.com. Pudiendo adjuntar video y/o tomas fotográficas; y solicitar constancia de denuncia con número de reclamo. También se recuerda que el Juzgado Contravencional N° 1, constatado el incumplimiento se encuentra aplicando penas que van desde los 40.000 a 340.000 pesos, por infracción al Código Contravencional Vigente.

El Ministerio de Seguridad de Jujuy planifico el sistema de seguridad integral del proyecto Cannabis Medicinal ubicado en Finca El Pongo, el cual tras ser evaluado exhaustivamente por autoridades federales fue autorizado en dos oportunidades, permitiendo la continuidad del emprendimiento en marcha.

En tal sentido el secretario de seguridad de la Provincia, Guillermo Tejerina, refirió que el sistema de alta intensidad de seguridad fue diseñado por personal profesional de la secretaria a su cargo conforme directivas del señor ministro y que en estos momentos ya ha culminado la última etapa de diseño que busca la habilitación de 600 hectáreas programadas por la empresa Cannava S.E.

A su vez Tejerina, indicó que el acompañamiento en esta empresa se ha dado desde el primero momento. “Hemos superado las fases que fueron evaluadas por gendarmería nacional, órgano contralor dispuesto por el Ministerio de Seguridad de la Nación, respondiendo a todas las exigencias de un sistema de seguridad de alta complejidad, en lo que se refiere a protocolos físicos, electrónicos y operativos, teniendo en cuenta que es un emprendimiento sin precedentes a nivel nacional y Latinoamericano”, agregó el funcionario.

“El proyecto es visionario y desde el ministerio vamos a seguir avanzando con los equipos de la secretaria, donde hay especialistas que armaron en su totalidad el sistema preventivo estratégico y por otro lado la conformación de la Unidad Especial de Seguridad (UES) que son efectivos seleccionados pertenecientes a diferentes cuerpos especiales de la fuerza, entre los que se destacan infantería y C.E.O.P, estimando que de ser necesario y propio al avance del proyecto se incrementaran los recursos para el ejercicio del control zonal si fuere necesario”, afirmo el secretario.

Finalmente, el secretario expresó que se prevé contar con más cámaras y drones para cuidar la periferia del cultivo y reforzar permanentemente el sistema integral de seguridad, además de constantes capacitaciones para el personal en ejercicio en el predio.

Comentarios recientes