Viewing post categorized under: Noticias



El Instituto Superior de Seguridad Pública (ISSP) informa que a partir del 17 de diciembre se encuentra abierta el primer llamado de inscripción para cubrir espacios curriculares.

Para conocer sobre las materias a concursar, solicitud de turno, formato de presentación de documentación, perfiles y demás requisitos, las personas interesadas deberán ingresar al sitio www.iups.jujuy.gob.ar

La documentación se recepcionará en el horario de 8 a 18 horas y el día 23 de diciembre, último día de inscripción será de 8 a 10 horas, en la sede del ISSP sitio en Avda. Forestal N° 613 del Barrio Alto Comedero de San Salvador de Jujuy.

Cabe señalar que el llamado es abierto, público, por antecedente y oposición. Para mayor información comunicarse al teléfono: 388-4057504 o al correo electrónico concursoissp@gmail.com

Con el fin de aportar herramientas útiles para afrontar todo tipo de conflictos con o sin rehenes, el Ministerio de Seguridad a través de la Dirección General de Seguridad Pública formo a personal del Servicio Penitenciario de Jujuy en manejo de emociones y técnicas de comunicación en la resolución de incidentes.

El curso denominado “Primer Interventor en Situación de Crisis e Introducción a la negociación”, se desarrolló durante cinco días y estuvo a cargo del Cuerpo Especial de Operaciones Policiales (C.E.O.P), quienes formaron a 42 oficiales del Servicio Penitenciario, donde se resaltaron conceptos básicos y principios de actuación, otorgando las herramientas y técnicas de abordaje ante persona agresivas, con la hipótesis de toma de rehenes.

En la jornada de capacitación practicaron técnicas de negociación para que puedan vislumbrar la complejidad de cómo convencer a una persona para que cambie de conducta, utilizando siempre la palabra como principal método para la resolución de conflictos. El día lunes 7 de diciembre se realizó la entrega de certificado donde estuvieron presentes, el Director Provincial, Diego Suárez; el jefe del servicio Penitenciario, Inspector General Ariel Cari;  el sub jefe, Inspector General Rolando Gutiérrez y directores de planeamiento, asesoramiento y control de la Jefatura del Servicio Penitenciario de Jujuy.

Con el fin de aportar herramientas útiles para afrontar todo tipo de conflictos con o sin rehenes, el Ministerio de Seguridad a través de la Dirección General de Seguridad Pública formo a personal del Servicio Penitenciario de Jujuy en manejo de emociones y técnicas de comunicación en la resolución de incidentes.

El curso denominado “Primer Interventor en Situación de Crisis e Introducción a la negociación”, se desarrolló durante cinco días y estuvo a cargo del Cuerpo Especial de Operaciones Policiales (C.E.O.P), quienes formaron a 42 oficiales del Servicio Penitenciario, donde se resaltaron conceptos básicos y principios de actuación, otorgando las herramientas y técnicas de abordaje ante persona agresivas, con la hipótesis de toma de rehenes.

En la jornada de capacitación practicaron técnicas de negociación para que puedan vislumbrar la complejidad de cómo convencer a una persona para que cambie de conducta, utilizando siempre la palabra como principal método para la resolución de conflictos. El día lunes 7 de diciembre se realizó la entrega de certificado donde estuvieron presentes, el Director Provincial, Diego Suárez; el jefe del servicio Penitenciario, Inspector General Ariel Cari;  el sub jefe, Inspector General Rolando Gutiérrez y directores de planeamiento, asesoramiento y control de la Jefatura del Servicio Penitenciario de Jujuy.

En el marco del plan operativo de “Frontera Segura”, el Ministerio de Seguridad continúa articulando acciones junto con Gendarmería Nacional para luchar contra el contrabando y el ingreso ilegal en la frontera con Bolivia. En esta oportunidad el Director Provincial de Seguridad, Diego Suárez mantuvo una reunión con autoridades de la institución.

Del encuentro participaron el Comandante Mayor, Carlos Rafael Contreras, jefe de Gendarmería Nacional Agrupación IX “Jujuy” y el segundo jefe, Comandante Principal, Jorge Luis Cabrera.

Dado que el paso fronterizo La Quiaca-Villazón constituye un intercambio de ciudadanos permanente, desde la cartera de seguridad provincial, se trabaja activamente con Gendarmería Nacional para cumplir las normas vigentes destinadas a mitigar la expansión de la pandemia del COVID-19. Se destacó la disposición plena del Grupo de Operaciones de Fronteras (GOF) para la presencia en apoyo a las actividades de Gendarmería Nacional en Zonas de Frontera.

Con el objetivo de contribuir a la seguridad vial en el tramo de Ruta Nacional Nº 34 conocido como “El cuarteadero”, el Ingenio San Isidro de Salta realizó la donación de cincuenta (50) separadores viales al Ministerio de Seguridad de la provincia, para luego ser aportados al Distrito 6 de la DNV.

Estuvieron presentes, el Ministro de Seguridad, Ekel Meyer, junto al Secretario de Seguridad Vial, Alejandro Marenco, quienes recibieron los elementos por parte de autoridades del Ingenio San Isidro de Campo Santo, Carlos Ruiz y Martín Arguello.

En el marco de su política de Responsabilidad Social Empresaria, el Ingenio San Isidro tuvo el compromiso de contribuir a la seguridad vial de un tramo muy importante de la RN 34.

Alejandro Marenco, Secretario de Seguridad Vial, indicó que “esta acción del ingenio se relaciona con la circulación de su materia prima provista por los cañeros indepedendientes de Jujuy, que en este año tan particular ha significado enfocarse en la trazabilidad de la logística que alimenta a sus trapiches”.

A su vez mencionó el funcionario que siempre debido a algunas maniobras o el porte de determinado transporte provoca daño a los separadores viales. “Valoramos este compromiso y gesto del ingenio San Isidro que permite elevar los márgenes de seguridad vial en la zona”, agregó.

Por su parte, el propietario del Ingenio San Isidro, Carlos Ruiz, mencionó que “esta donación es la manera de agradecer al Ministerio de Seguridad como al Gobierno de Jujuy por la colaboración de permitir el normal desarrollo de la actividad en esta pandemia”.

“Estos elementos son necesarios para poder llevar a cabo la labor de tránsito, que tan bien lo realiza la cartera de Seguridad, a través de la Secretaría de Seguridad Vial ”, concluyó Ruiz.

En el día de la fecha, se llevó a cabo la destrucción de pirotecnia sonora decomisada por el Juzgado Contravencional N° 1 a cargo del Dr. José Matías Ustarez Carrillo, valuada en tres millones ochocientos treinta mil pesos aproximadamente, por infracción al art. 96 del CÓDIGO CONTRAVENCIONAL DE LA PROVINCIA DE JUJUY.

El Juez Ustarez indicó que “es la primera vez que se realiza en Jujuy la destrucción de este tipo que cumple con todos los procedimientos de seguridad a través de la Dirección de Explosivos de la Policía de la Provincia con participación del SAME 107 y con la invitación de testigos civiles para dar cuenta de la destrucción”.

Asimismo, el Juez recordó que existe un régimen provincial que prohíbe la venta, el transportar, de acopiar en un lugar que no cuente con las condiciones exigidas por la ley.

“Para el juzgado es importante este procedimiento, porque consideramos que contribuimos a esta política de generar un mejor ambiente para la sociedad atento a nuestro código contravencional es un código de convivencia”, afirmó Ustarez.

Finalmente sostuvo que además el procedimiento se enmarca dentro de las políticas de lucha contra el uso de pirotecnia sonora, con el fin de proteger a personas con el espectro autista, niños y  animales.

Las medidas de seguridad de la destrucción estuvieron a cargo del personal de la División Explosivos dependiente de la Dirección General de Bomberos de la Policía de Jujuy.

Detalles del procedimiento

El procedimiento dio inicio cuando personal policial de la Comisaría Seccional 55, toma conocimiento que en un domicilio ubicado en Barrio Los Perales calle El Cardenal, se encontrarían manipulando pirotecnia a base pólvora sin las habilitaciones de seguridad y prevención correspondientes.

 Cabe destacar que el Juzgado Contravencional, actuó con participación a la Agencia Nacional de Materiales Controlados (ANMaC, ex Renar) del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, quien dio cuenta que ni las personas, ni el local, se encontraban habilitados para la manipulación, depósito o traslado del tipo de pirotécnia.

El procedimiento se llevó adelante con participación de la Defensa, que estuvo a cargo de un abogado particular de la matrícula. El material consiste en 84 cajas de pirotecnia clase A-11 y B-3. Culminando el procedimiento con la aplicación de la pena de una multa de 15 UNIDADES DE MULTA equivalentes a veinticinco mil doscientos setenta y cinco pesos con decomiso de la mercadería, valuada en tres millones ochocientos treinta mil pesos aproximadamente por infracción al CÓDIGO CONTRAVENCIONAL DE LA PROVINCIA.

Sobre la ponderación de la pena, se consideró que el dueño de la pirotécnica, con su accionar negligente no respetó las reglas mínimas de su oficio “el comercio” y colocó en situación de peligro a su persona, a su familia y a la población, al momento de almacenar una cantidad considerable de artículos pirotécnicos. Mercadería a fase de sustancias explosivas y o similares, que no fue conservada por el particular en condiciones de seguridad, y que aseguren su regular funcionamiento a fin de evitar un peligro mayor para futuros adquirentes de la misma. Se recomienda a la población el cumplimientos de las medidas de seguridad para depósito, traslado y manipulación, debe estar habilitado por el ANMaC según tipo de pirotecnia (Art. 480 al 516 Decreto 302, habilitados por Bomberos, Repar y por la Municipalidad de San Salvador de Jujuy.

El Ministro de Seguridad, Ekel Meyer, se refirió sobre el sistema instalado en el predio de Finca El Pongo donde funciona la Planta Producción de Cannabis Medicinal. Destacó la planificación, logística y recursos que tiene el lugar, el cual cuenta con inspecciones y aprobación de Gendarmería y del Ministerio de Seguridad de la Nación.

Tras participar del acto de inauguración del Laboratorio de Investigación, Desarrollo e Innovación de Cannava S.E., Meyer indicó que “es un día de satisfacción, son cuatro años de trabajo en el caso del ministerio de seguridad, estando a la par del proyecto encabezado por el Dr. Gastón Morales”.

Modelo a replicar

Cabe señalar que el sistema de seguridad planificado e instalado en el predio está inspeccionado por Gendarmería Nacional y aprobado por el Ministerio de Seguridad de la Nación.

“En la última videoconferencia con la ministra Sabina Frederic le planteamos los protocolos y rescató el trabajo del ministerio. Señaló que hoy distintas provincias están copiando el modelo Jujuy, no solamente la planta, sino lo que hace al sistema de seguridad”, ponderó el ministro.

Máxima seguridad

El predio cuenta con distintos niveles de seguridad, desde menor a mayor complejidad. Para ingresar existen cuatro barreras: la tecnológica; la natural; la estructural; y la humana que constituyen todo un sistema integral que acompaña el proyecto de vanguardia cien por ciento estatal.

En tal sentido, el ministro mencionó que “para ingresar se examina el legajo de la persona, ya que no debe tener problemas con estupefacientes o de adicciones de ningún punto de vista”.

Policía de la Provincia, la barrera más importante

El control y monitoreo de la planta, es trabajo de 50 efectivos que fueron previamente capacitados y divididos en turnos. “La policía trabaja las 24 horas, los 365 días para cuidar esta matriz productiva que genera trabajo y recursos para los jujeños”, acotó el ministro. Finalmente, Meyer mencionó que “estamos orgullosos por el sistema de seguridad, de haber aprobado las inspecciones, y más que contentos por cumplir los objetivos tras la inauguración de la planta”.

El Gobierno de Jujuy, a través del Ministerio de Seguridad, estableció los nuevos requisitos de ingreso a la provincia, según el “Marco Normativo COVID-19 – DISPO” y de cara a la reapertura del turismo nacional prevista para el 1 de diciembre.

Toda persona deberá contar, al momento de ingresar a la provincia, con el CERTIFICADO ÚNICO HABILITANTE PARA CIRCULACIÓN – EMERGENCIA COVID-19, que deberá ser exhibido mediante la aplicación CUIDAR (Impreso y/o en formato digital).

Para tramitar el certificado de referencia, los ciudadanos pueden descargar la App CUIDAR gratuitamente a los celulares desde Google Play a Apple Store.

Es oportuno consignar, que la normativa será aplicable al servicio público de pasajeros terrestre, aéreo y vehículos particulares. Por otra parte, al ciudadano que ingrese a la provincia se le hará un seguimiento epidemiológico, a través de personal del Ministerio de Salud.

En lo que es la iniciativa del gobierno de Jujuy, para la producción de ingredientes farmacéuticos activos,  en forma 100% pública, y en línea con lo que viene desarrollando Cannava, como órgano ejecutor de los proyectos, al Ministerio de Seguridad le tocó la gran tarea de diseñar, elaborar e implementar protocolos de seguridad que le permiten a la provincia avanzar en parte de los permisos nacionales, para que de esa forma la provincia pueda ejecutar el proyecto como lo viene haciendo.

En ese sentido el Ministro de Seguridad de la Provincia, Ekel Meyer, recordó a través de un resumen histórico como fue el proceso para lograr la aprobación nacional del sistema de seguridad Implementado dentro y fuera del predio donde se encuentran las plantaciones.

Meyer recordó también el proceso para poder lograr la planificación y organización de la seguridad perimetral del lugar, y expresó que “una de las cosas más difíciles que había que hacer era todo el armado el proyecto de seguridad para el presente y para el futuro. Empezamos a trabajar y recibimos muchísimas inspecciones de Gendarmería, del Ministerio de Seguridad de la Nación, y el personal de seguridad trabajamos día a día y fuimos de a poco logrando la inauguración”.

El sistema de seguridad se desarrolló en tres etapas, la primera constó de la aprobación del diseño de seguridad por parte del Ministerio de Seguridad de la Nación, mediante resolución –2019-76-APN-MSG. Se realizó un relevamiento del terreno, considerándose necesario establecer distintos niveles o filtros de seguridad desde menor a mayor complejidad, es decir que, para poder ingresar a este sector se deberían sortear medios físicos y humanos asistidos por medios de seguridad electrónicos y de observación. Entre estos filtros existen diferentes barreras de seguridad tales como:

• BARRERA HUMANA (Personal Policial)
• BARRERA TECNOLÓGICA (Sistema de Videovigilancia y Sistema de Alarmas)
• BARRERA NATURAL (Reserva de Agua y Arboleda)
• BARRERA ESTRUCTURAL (Cercado Perimetral, Portones, Muros, entre otros)

Durante la segunda etapa, se fue considerando las adaptaciones a la realidad circundante con un aumento del Capital Humano afectado al Servicio, dado a que el territorio a cubrir era más amplio y contenía mayores objetivos o puestos de control. El DISEÑO DE SEGURIDAD FÍSICA fue aprobado en dos instancias por las resoluciones:

• Resolución N° 2019-76-APN-MSG. (31/01/2019)
• Resolución N° 2019-1210-APN-MSG (06/12/2019)

La última etapa es la actual que sigue transformándose con mayor logística, planificación y recursos según las necesidades del proyecto.

A los efectos de considerar el avance del plan “Jujuy Seguro e Interconectado”, como así también detalles organizativos y dispositivo de prevención para la inauguración del Laboratorio de Desarrollo e Innovación de Cannava prevista para este jueves 26, el gobernador Gerardo Morales recibió hoy al ministro de Seguridad, Ekel Meyer, y al director de Emergencias de la Provincia, Guillermo Siri.

Con respecto a los progresos que experimenta “Jujuy Seguro e Interconectado”, se evaluó satisfactoriamente la fase uno del plan, que incluye el 80% de las cámaras de videovigilancia ya instaladas.

También se abordó las capacidades del sistema digital de soporte de última generación y alta calidad, que estará al servicio de la comunidad, interconectando móviles policiales, bici policías y grupos especiales que dispondrán de GPS para poder derivar rápidamente toda urgencia.

CANNABIS MEDICINAL: INAUGURACIÓN

En relación a la inauguración del Laboratorio de Desarrollo e Innovación de Cannava, se sometió a análisis el dispositivo de seguridad a implementar en el predio de Finca El Pongo, donde tiene lugar el desarrollo del proyecto de cultivo de cannabis con fines medicinales y científicos y de producción de derivados de aplicación médica, desarrollados según altos y controlados estándares de calidad y trazabilidad.

Cabe recordar que, a la fecha, Jujuy es la única provincia que tiene en marcha un plan de producción de ingredientes farmacéuticos activos derivados de la planta de cannabis.

Comentarios recientes